EDUCACIÓN INFANTIL
domingo, 28 de mayo de 2017
jueves, 6 de octubre de 2016
sábado, 27 de febrero de 2016
LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
"La organización del tiempo es un factor clave para el desarrollo adecuado de los niños"
- Establecer RUTINAS de forma Flexible.
- Respetar los ritmos y necesidades propios de la edad. (por ejemplo a medida que crecemos disminuyen las horas de sueño).
- Respetar los ritmos y necesidades individuales.
- Respetar la percepción del tiempo globalizada que tiene el niño.
- Equilibrio entre actividad y descanso.
- Evitar una excesiva división del tiempo y rigidez.
- Consideración de factores culturales.
- Los niños necesitan tiempo para jugar.
IMPORTANTE:
"La organización del tiempo , es uno de los contenidos, que el educador ha de comentar a los padres en la primera reunión de curso".
LA IMPORTANCIA DE ESTABLECER RUTINAS
¿Qué es un Rutina?
Actividad que realizamos cada día, de forma regular, sistemática y periódica, favoreciendo a crear hábitos.
Las rutinas:
- Ayudan a orientarse en el tiempo.
- Interiorizar ritmos.
- Permiten tener una estructura temporal y predecir acontecimientos.
- Aportan seguridad.
- Ayudan a aumentar la autonomía.
- Favorecen la adquisición de hábitos.
- Ayudan a ordenar la vida escolar.
Las rutinas más importantes son:
- Rutinas de entrada
- Rutinas de asamblea
- Rutinas de alimentación
- Rutinas de higiene
- Rutinas de descanso
La importancia de establecer horarios a los más pequeños.
DISTRIBUCIÓN DEL HORARIO ESCOLAR:
En la realización del horario escolar se valorará:
- El ritmo de las distintas actividades.
- El horario de las comidas y el intervalo entre ellas.
- Distribución de las horas de sueño ó descanso.
- El tiempo de juego.
- Mantener una estabilidad horaria.
- Hablar con los niños sobre los sucesos del día.
- Establecer símbolos, que indiquen el principio y fin de las actividades.
RECUERDA como educador:
"No existe un modelo único de organización del tiempo, ya que depende de muchos factores desde la edad del grupo de niños a los ritmos y necesidades particulares de cada uno así como de nuestro propio carácter y personalidad..."
http://www.seindor.com/publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/065009/articulo-pdf .
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_38/ROCIO_PONTIVEROS_1.pdf
sábado, 20 de febrero de 2016
LOS BLOQUES LÓGICOS DE DIENES
Los BLOQUES LÓGICOS ó caja lógica son creados por:
- William Hull a mediados del siglo XX.
Son un material educativo, utilizado como, auxiliares del aprendizaje lógico (enseñanzas matemáticas).
La difusión de su uso, se debe a ZOLTAN DIENES (1916-2014), quien diseño, métodos de enseñanza de las matemáticas a los más pequeños, basándose en juegos, canciones y bailes.
Están formados por:
48 piezas distintas de plástico ó madera, cada una de ellas con 4 atributos:
-Color: rojo, amarillo y azul.
-Grosor: gordo y delgado
-Tamaño: grande y pequeño.
-Forma: triángulo,cuadrado, círculo y rectángulo
"Todas las piezas, se diferencian entre sí en al menos 1 atributo. No hay 2 bloques iguales".
Su uso, principalmente es en Educación Infantil ya que a través de ellos se trabajan destrezas básicas:
-Observación.
-Clasificación.
-Comparación
-Seriación.
Aunque se pueden aplicar en Primaria para reforzar el pensamiento Lógico.
Secuencia de uso:
- Trabajo libre, para familiarizarse con las piezas y así identificar sus propiedades.
- Reproducción de modelos.
- Reconocer propiedades.
Existen 2 maneras de realizar actividades con ellos:
-Deductiva: Parte de la observación de las piezas para el enunciado de las propiedades.
-Inductiva: A partir de ciertas características como el color o forma se colocan las piezas correspondientes.
Podemos realizar múltiples ACTIVIDADES algunas como:
- Presentación de los boques
- Juego de familias
- Caminos
Otra variente, de esta actividad, puede ser que los propios niños hagan el camino con los boques de forma libre sin niguna indicación ó que el maestro les vaya dando indicaciones a través de las tajetas de simbolización.
Vídeo Resumen:
Webgrafía:
http://es.slideshare.net/soni_tol/bloques-logicos-definitivo-21338873
viernes, 19 de febrero de 2016
MATERIALES RECICLADOS
Los materiales reciclados nos ofrecen múltiples posibilidades de utilización en sí mismos.
Su uso en las primeras edades es importante, para ayudar a:
- Agudizar el ingenio.
- Despertar la imaginación
- Estimular el pensamiento divergente.
-Aprender a respetar el medio ambiente
-Mantener la atención y el interés...
....
En Educación infantil, las Hermanas Agazzi introducen la utilización de materiales reciclados con un fin didáctico.Crean el MUSEO DIDÁCTICO formado por lo que ellas denominan "TESOROS":
- Materiales ricos y variados vivos del entorno, que los propios niños traían a la escuela por ejemplo botones, piedras, bolsas, cartones...
Utlizados para:
- Realizar actividades de seriación, ordenación, clasificación...
-Además de trabajar lo sensorial, cognitivo y el lenguaje en un ambiente afectivo y cercano, ya que permitían la interacción del maestro con el niño, por ejemplo realizandole sugerencias sobre su uso.
La introducción de los materiales reciclados en la metodología agazziana supone un salto en la evolución del material didáctico. Frente a autores como Fröebel o Montessori que habían creado material didáctico con un fin espécifico, rígidos, que no permitía al niño desarrollar su creatividad ó su imaginación ni tampoco favorecen la interacción del niño con el adulto, cuya función principal es observar.
Utilizar materiales reciclados, en el proceso educativo supone un:
-Bajo coste económico pero no menos efectividad educativa.
RECUERDA:
Hoy en día el uso de materiales reciclados sigue vigente, ejemplo de ello son las escuelas Reggio ó los Talleres relizados en las escuelas con material reciclado.
La introducción de los materiales reciclados en la metodología agazziana supone un salto en la evolución del material didáctico. Frente a autores como Fröebel o Montessori que habían creado material didáctico con un fin espécifico, rígidos, que no permitía al niño desarrollar su creatividad ó su imaginación ni tampoco favorecen la interacción del niño con el adulto, cuya función principal es observar.
Utilizar materiales reciclados, en el proceso educativo supone un:
-Bajo coste económico pero no menos efectividad educativa.
RECUERDA:
- "Los resultados que se obtienen del uso del material en el proceso educativo depende en GRAN medida del USO QUE SE HACE CON ELLOS Y MENOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROPIO MATERIAL".
Hoy en día el uso de materiales reciclados sigue vigente, ejemplo de ello son las escuelas Reggio ó los Talleres relizados en las escuelas con material reciclado.
- Las escuelas Reggio:
No hay 2 escuela Reggio con los mismos materiales. En ellas existen 2 tipos de materiales reciclados:
-NATURALES: Dentro del aula utilizan en sus actividades arena, hojas, piedras....El patio es támbien un lugar lleno de múltiples posibilidades relacionadas con materiles vivos y naturales del entorno del niños.
-DESECHO: botones, tapones, botellas de plástico, cucharas de helado, cartones,..., dispuestos por el maestro para desarrollar la creatividad de los niños.
REMIDA
REMIDA es un proyecto de"Instituzione Scuole y Nidi d"Infanzia del Comunne di Reggio Emilia. Ideado en 1996 es un proyecto cultural de sostenibilidad, creatividad y búsqueda del material usado.
Promueve la idea de que el material de desecho es portador de un mensaje ético que puede utilizarse como recurso educativo.
-Los materiales de Remida provien de más de 200 fábricas: materiales fallados o stocks que el centro Remida recupera
webgrafía utilizada:
http://blog.tiching.com/los-materiales-en-las-escuelas-de-reggio-emilia/
- TALLERES con materiales reciclados que se pueden adaptar a diversas temáticas, carnaval, navidad, otoño...
-TALLER DE INSTRUMENTOS MUSICALES con material reciclado:
Aquí os dejo algunas páginas con ideas para realizar manualidades recicladas:
http://www.pequeocio.com/6-manualidades-infantiles-bajo-el-mar/
http://www.conmishijos.com/ocio-en-casa/manualidades-para-ninos.html
http://www.manualidadesinfantiles.org/
EL ESPACIO EN LAS ESCUELAS REGGIO
Los ESPACIOS son concebidos como lugares de exploración libre,
ESPACIOS PARA:
LA ACCIÓN Y LA QUIETUD
EL JUEGO Y EL PENSAMIENTO
EL RECORRIDO Y EL DESCUBRIMIETO
LA INTIMIDAD Y LA RELACIÓN
LA CONSTRUCCIÓN Y LA RECONSTRUCCIÓN
EL CAOS Y EL ORDEN
LO REAL E IMAGINARIO
LO QUE PERMANECE Y LO TRANSITORIO
LA IDENTIDAD Y LA ALTERIDAD
LA PRESENCIA Y EL OCULTAMIENTO
LA MIRADA Y LA ESCUCHA
EL PLACERY LA TRANSFORMACIÓN
EL SER Y EL ESTAR
LOS PROCESOS DE VIDA Y EL CRECIMIENTO
PARA LA MEMORIA Y EL IMAGINARIO
PARA LA APROPIACIÓN Y LA INTERPRETACIÓN
ELABORAR EL SENTIDO DEL APRENDIZAJE
"ESPACIOS DONDE SE VIVE"
"ESPACIOS DONDE SE VIVE"
Un espacio a destacar:
- EL ATELIER
jueves, 18 de febrero de 2016
El ESPACIO EN LA ESCUELA INFANTIL
El espacio, es un agente educativo fundamental en la infancia, ya que, cualquier aspecto del desarrollo infantil requiere de un espacio y tiempo determinado.
La distribución y organización espacial de la escuela infantil:
-Expresa y comunica su línea educativa.
-Debe de tener en cuenta las Necesidades de niños y adultos (maestros y familia).
Existen 2 TIPOS de Espacios en las escuelas infantiles:
-Espacios INTERIORES.
-Espacios EXTERIORES.
Ambos espacios para las escuelas infantiles en Galizia están regulados en el:
-Espacios INTERIORES :
Todos deben de contar con iluminación y ventilación natural directa y una temperatura agradable ( sistema de calefacción regulable).
Formados por:
- ZONAS COMUNES:
- HALL ó Vestíbulo:
Es obligatorio 1 en todas las escuelas.Su función principal es la recepción y despedida de los niños, además de ser un lugar de intercambio de información con las familias.
Espacio amplio con un ambiente agradable, a veces es usado de comedor, taller ó sala de usos múltiples siempre tenga la superficie mín exigida para dicha sala.
- Pasillos:
Deben cumplir los requisitos exigidos en la normativa en cuanto a materiales, superficies, pavimentos, pinturas, alturas y anchos.
Espacios libres de elementos peligrosos y fácil limpieza que permitan además la actividad con los niños.Además se pueden convertir en lugares para la comunicación e información, colocando por ejemplo corchos en las paredes donde colocar actvidades realizadas por los niños.
- 1 Aseo de Personal con mín: 1 inodoro, 1 ducha y 1 lavabo.
- Cocina :
Obligatorio 1 espacio destinado a la preparación de alimentos de niños menores de 1 año y con espacio suficiente para la equipación exigida por normativa.
Si no hay menores de 1 año el servicio de cocina es opcional.
- Comedor :
Espacio con un ambiente agradable parecido al clima familiar.
- 1 Zona de Admn y Dirección obligatoria en todos los centros.
- Sala de profesorado : (No es obligatoria)
- 1 Sala de usos múltiples obligatoria con mín 30 m de superficie.
- AULAS
Existen mín 3 unidades y 1 sala por unidad todas:
- Superficie mín 30 m (2 m / niño)
- Iluminación y ventilación natural ; temperatura agradable
- Zona de sanitarios con tamaños adecuados a las distintas edades y agua fría y caliente con grifos hidro-mezclados.
Requisitos específicos de cada aula:
Aula 0-1
- Zonas diferenciadas de higiene y descanso
- Si la escuela es un edificio de dos plantas estas aulas se situarán en planta baja
Aula 1-2
- Zonas diferenciadas de higiene y descanso
- Si la escuela es un edificio de dos plantas estas aulas se situarán en planta baja.
Aula 2-3
- 1 Aseo con 2 lavabos y 2 inodoros visibles y accesibles desde la misma sala.
- TALLERES
Uso especializado de un espacio determinado durante un tiempo concreto.
- Espacios EXTERIORES:
Todas las escuelas tiene que tener 1 patio exterior de juegos: (de uso exclusivo al centro)
- Superficie mín de 50 m incrementada en 25 m por cada 3 nuevas unidades.
- Drenaje, iluminación y punto de agua.
- Espacio cubierto para época lluviosa.
- Suelo variado: arena, pavimento, tierra cultivable.
- Amplio y con fácil acceso desde las aulas.
- Espacios de sol y sombra.
- Área natural: árboles, plantas, flores.
- Desniveles del terreno no evitables protegidos y señalizados.
- Estructuras multi-juegos ( tobogán, columpios...) sujetos a la normativa autonómica que regula la seguridad en los parques infantíles.....
El patio exterior de juegos es una unidad en conjunto con zonas diferenciadas entre si.
Deben ofrecer a los niños:
- Zonas para estar solo y en grupo
- Zonas para descubrir, conocer y explorar libremente el mundo que le rodea
- Zonas para crear nuevos modelos.
- Actividad Lúdica en todos sus niveles.
- Oportunidad de estar en contacto con distinto materiales.
- Libertad para el movimiento y desarrollo de sus habilidades motoras.
- Materiales variados ( novedosos y reciclados)
El Espacio exterior puede dar lugar a actividades ruidosas y movidas pero támbien tranquilas como observar una flor o jugar debajo de un árbol.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)